La Sociedad Española de Neurología publica una guía de neuroterapia ocupacional
El manual informa del trabajo realizado por el terapeuta ocupacional en pacientes neurológicos, así como de conceptos y estrategias a tener en cuenta en personas que se ven afectadas por este tipo de patologías.
¿Es depresión o demencia? La tecnología para tomar imágenes cerebrales ayuda a distinguirlos
¿Cómo saber si un paciente tiene una depresión, un trastorno cognitivo como la enfermedad de Alzheimer o las dos cosas? Dado que ambos trastornos tienen síntomas que se superponen, ¿cómo puede un médico distinguirlos para hacer un diagnóstico apropiado? En un artículo publicado en la Journal of Alzheimer’s Disease, investigadores han encontrado que la tecnología denominada SPECT o tomografía computarizada de emisión monofotónica, puede ayudar a distinguir entre estas categorías de diagnóstico. “Se trata de una pregunta clínica fundamental que tiene implicaciones prácticas para la gestión y el tratamiento del paciente”, explicó el investigador principal y psiquiatra Daniel G. Amen. “Estos trastornos tienen muy diferentes pronósticos y tratamientos y ser capaz de mejorar la precisión diagnóstica puede mejorar los resultados para algunos pacientes.”
La zona cerebral que reconoce las caras crece hasta la edad adulta
De la infinidad de cosas que podemos reconocer a nuestro alrededor, pocas serán tan importantes como las caras de otras personas. De hecho, esta facultad es tan valiosa que cuenta con un módulo específico y exclusivo en el córtex cerebral, la sede de la mente humana. Los científicos han puesto sus lupas de alta tecnología sobre esa pequeña región cerebral y han descubierto algo completamente inesperado: que sus células siguen proliferando hasta la edad adulta, y que ese crecimiento se correlaciona con la mejora del talento para reconocer las caras y sus expresiones. Es la primera vez que la maduración de una facultad mental se asocia con la proliferación de neuronas. El hallazgo revela un nuevo modelo de aprendizaje, por completo insospechado.
Identifican mecanismos que subyacen en la conversión de células madre en neuronas motoras
Un equipo de científicos ha descubierto detalles de los mecanismos celulares que controlan la programación directa de las células madre en las neuronas motoras. Los investigadores analizaron los cambios que ocurren en las células durante el proceso de reprogramación y hallaron un proceso dinámico de múltiples etapas en el que diversos cambios independientes eventualmente convergen para convertir células madre en neuronas motoras.
Las células gliales, no las neuronas, son las más afectadas por el envejecimiento cerebral
La diferencia entre un cerebro viejo y un cerebro joven no está tanto en el número de neuronas sino en la presencia y función de las células glía. En un artículo publicado este martes en Cell Reports, investigadores que examinaron muestras de cerebro postmortem de 480 individuos con edades comprendidas entre 16 y 106 años describen que el estado de la glía de una persona es tan consistente a través de los años que puede usarse para predecir su edad.
Más Artículos...
- Leer libros desde niños reduce un 32% de padecer alzheimer
- Avances en el diagnóstico precoz del alzhéimer
- Cuanta más proximidad a las autopistas, más riesgo de sufrir demencias seniles
- Los escáneres cerebrales podrían mejorar el diagnóstico y el tratamiento de la demencia
- No eres vago: la culpa es de tu mente