Descubren cómo el cerebro se 'protege' para no heredar el trastorno bipolar
El cerebro es capaz de adaptarse al riesgo biológico mediante un mecanismo por el cual los hermanos de pacientes con trastorno bipolar, quienes tienen 10 veces más de probabilidades de sufrirlo, se 'protegen' frente a esta enfermedad, según un estudio de la Escuela de Medicina de Mount Sinai (EEUU).
La investigación, publicada en la revista American Journal of Psychiatry, descubrió que los hermanos presentaban evidencia genética relacionada con la enfermedad, pero compensada con una hiperconectividad ausente en el cerebro de los pacientes con bipolaridad.
En palabras de la autora principal del trabajo, Sophia Frangou, "la investigación muestra que el cerebro puede modificar su conectividad para superar la adversidad biológica, lo que da esperanza de que podemos aprovechar este potencial cerebral natural para desarrollar intervenciones preventivas".
Así, se analizaron exploraciones de resonancia magnética funcional de 78 pacientes con trastorno bipolar, 64 de sus hermanos no afectados y un grupo control de 41 no familiares que no tenían el trastorno. Los hermanos mostraron una conectividad anormal en las regiones cerebrales involucradas en la sensación y el movimiento, relacionada con la enfermedad bipolar en otros estudios y, sin embargo, esto quedó compensado por tener hiperconectividad en la red de modo predeterminado (DMN) del cerebro, carente en el grupo con trastorno bipolar.
En este sentido, los científicos están llevando a cabo una serie de experimentos de seguimiento para probar si es posible volver a "cablear" los cerebros de los pacientes en riesgo mediante sencillas tareas computarizadas que mejoran la conectividad cerebral. No obstante, los resultados iniciales sugieren que las intervenciones simples pueden restaurar la arquitectura funcional del cerebro y reducir la gravedad de los síntomas en los pacientes.
Fuente: Redacción Médica
La depresión cambia la estructura del cerebro, según un estudio
Investigadores de la Universidad de Edimburgo (Reino Unido) han identificado cambios en la estructura del cerebro que podrían ser producidos por una depresión, según una amplia investigación publicada en 'Scientific Reports'.
Descrita una molécula que podría ser un probable neuroprotector del ictus
Investigadores del CSIC, el Ramón y Cajal y el IBIS confirman el potencial terapéutico de quinolil RP19, lo que abre nuevas y prometedoras perspectivas para el inicio de estudios preclínicos.
Los mitos sobre el cerebro que seguimos creyendo
No, no es cierto que sólo usemos un pequeño porcentaje de su capacidad. Tampoco es verdad que se necesiten nuevas neuronas para aprender.
Demasiada actividad cerebral afecta a la memoria
El exceso de la actividad incontrolada en áreas específicas del cerebro puede conducir a los problemas cognitivos. Así lo sugiere una investigación de la Universidad de Nottingham publicado en el British Journal of Pharmacology.
Hasta ahora se admitía que las alteraciones de memoria y de la atención durante el envejecimiento o en patologías como la enfermedad de Alzheimer y la esquizofrenia tenían como base una actividad neuronal reducida o daños en regiones del cerebro como la corteza prefrontal o el hipocampo. Sin embargo, hay pruebas recientes que demuestran que en realidad el exceso de actividad puede ser tan perjudicial para la memoria y la atención como la actividad reducida, resaltan los investigadores.
Más Artículos...
- La Ley de Dependencia necesita una revisión, en opinión de las Comunidades Autónomas
- Guía para familiares y amigos de personas con problemas de memoria
- Dementia prevention, intervention, and care
- Un sistema para borrar memorias de forma selectiva
- Es fundamental cuidar a los cuidadores de personas con demencia para prevenir el maltrato